This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 23 de noviembre de 2012


jueves, 22 de noviembre de 2012


Expansión a otros países y nuevas manifestaciones del movimiento

Aunque este movimiento fue de origen estadounidense, se expandió dentro de la globalización general de la subcultura juvenil rebelde de los sesenta. En EE. UU. la subcultura se expandió sobre todo a partir de 1966-67 desde su origen californiano hacia el este del país, y después llegaría a Europa, América Latina, y Oceanía. El año 1967 así fue conocido como el verano del amor y después se alcanzaría un punto cúspide en el festival de Woodstock de 1969 en la costa este de EE. UU. Cuando se declaraba el fin de los hippies en EE. UU. a comienzos de la década de los setenta, en algunas partes del globo recién llegaba la influencia hippie. Así mismo en muchos casos como paso en EE. UU. a fines de los sesenta mucha gente tomo esta influencia en forma superficial ligada a una estética de ropa o a escuchar rock y estar en fiestas o usar drogas.
Ejemplos de la posterior expansión del movimiento y su influencia son muchos. En América Latina por ejemplo esta la escena jipiteca de México de los setenta. En ese país se dio el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro en 1971 o como se lo ha llegado a llamar el "Woodstock" mexicano. En Chile se realizo un evento similar, elFestival de Piedra Roja en 1970 en el cual tocaron entre otras bandas la banda chilena de rock progresivo con influencias andinas Los Jaivas así comoAguaturbiaLos Blops y Lágrima Seca. En la Octava Región, se realizaba el Festival de Quillón. En estos conciertos en mucho se dio una convergencia masiva a lo Woodstock pero por ejemplo en el caso del Festival de Avandaro rondaba la idea de que lo auspiciaba Coca-Cola y que incluyó una carrera de automóviles.[14]Posteriormente se daría una profundización cultural que ya se verían posiciones de responsabilidad social y ecológica como valores a tener en cuenta, realizándose acciones para lograrlo.. Esto incluía cosas como el tomar acción sobre la basura en los conciertos de los setenta y ochenta de los Grateful Dead lo cual iba en muchas veces a cargo de los mismos deadheads.

Orígenes y popularización del movimiento: EL COMIENZO


Orígenes y popularización del movimiento: EL COMIENZO


Usualmente se establece el precedente clave para la emergencia del movimiento hippie y este es el de la Generación Beat. Una figura clave de unión entre estos dos movimientos es Allen Ginsberg el cual es asociado con los beats como poeta y a mediados de los sesenta cambiaría de atuendo para así también ser asociado bastante con el movimiento hippie. De todas formas habría que diferenciar la actitud diferente entre los beats y los hippies. Mientras los primeros tendían hacia el cinismo, gustaban de la filosofía existencialista y vestían usualmente todo de negro o marrón, los hippies tenían una actitud más positiva y vestían de ropas multicolores. La influencia clave del los beats con los hippies fue el estilo de vida bohemio y una actitud antiautoritaria. Por otro lado San Francisco, que ya era una ciudad importante para la Generación Beat, se convirtió en "La Meca" del movimiento hippie.

Movimiento hippie en Argentina


Movimiento hippie en Argentina
El movimiento hippie también tuvo influencia en nuestro país. Los jóvenes argentinos que compartían ese espíritu de luchar por un cambio social copiaron algunas características de los originales de San Francisco, aunque tenían sus propios reclamos. Si bien nuestro país no estaba en guerra, el poder había sido ocupado por un gobierno militar presidido por Juan Carlos Onganía y la juventud se sufría la restricción de sus libertades públicas.
Mucha gente opinaba que aquellos adolescentes que soñaban con cambiar el mundo por el camino de la no violencia eran “unos melenudos sucios que no tienen otra cosa que hacer” . A menudo la policía coincidía con ese juicio y los hippies pasaban la noche en prisión.
Pero además  los hippies se juntaban para hacer música y fue ahí cuando surgió una corriente que logró perdurar: el rock nacional. Moris, Miguel “Abuelo”, Miguel Cantilo y el mítico Tanguito a quien llamaban “el rey de los hippies”, fueron algunos de los que se reunían a tocar y a cantar en plaza Francia, “la cueva” o “la perla del once” los primeros temas de rock con letras en castellano, y en especial “La balsa”, que se convirtió en un verdadero himno hippie.
Con el tiempo, pasaron a ser una moda. No pudieron evitar que aquella sociedad de consumo contra la que combatían los conviertiera también en una parte del sistema. Hoy aquellos extraños de pelo largo deben recordar con noctalgia que alguna vez el sueño fue posible.

Mauricio MORIS Birabent

''Tanguito''